
Gracias a Frank Quispe Cárdenas por enviarnos este enlace, disfrutamos viéndolo para aprender a zapatear purito Huaylarsh.
Artistas, orquestas, músicos, cantantes, canciones, música, folclore de nuestro Perú. Informes: 985206261





PERU, CUNA DE DANZAS AUTOCTONAS Y COLORIDAS... EL HUAYLARSH
El Huaylarsh es una danza muy conocida y difundida en el Valle del Mantaro, Región Central del Perú, específicamente en el Departamento de Junín y con mayor profundidad en Huancayo. Esta danza ha sufrido muchas modificaciones al pasar a ser un danza – espectáculo, pues sale de su contexto rural para mostrar el colorido y fuerza en los escenarios, aunque siempre guardando la esencia de su origen, la cual se demarca a partir de la trilla nocturna de granos como el trigo y la cebada o durante ciertas etapas de cultivo de la papa, copiando los movimientos que se realizan durante ciertas etapas de cultivo de los mismos. Luego de las cosechas se da paso a un zapateo característico. Se dice que esta danza alberga alrededor de 78 pasos reconocibles, y que se separan en pasos antropológicos combinados, independientes, propiciatorios (zorro, chihuaco, venado, gaviota) pertenecientes al mundo circundante del huaylarsh. Y cada uno de estos pasos con un nombre diferente, en su mayoría voces quechuas. Actualmente las distintas agrupaciones han ido disminuyendo estos pasos, lo que ha provocado una fuerte discusión por quienes prefieren mantener lo tradicional de esta danza. Son doce pasos los que podemos observar todavía en el llamado Huaylarsh Moderno que es muy diferente al de la zona altina o Huaylasrh Antiguo.
Se dice que también existe un Huaylarsh de Agradecimiento. Estamos en búsqueda de mayor información. Al hablar de las dos variantes del Huaylarsh, El antiguo y el moderno, algunos traducen estas como el huaylasrh de los pobres y de los ricos, respectivamente , dando pie al vestuario que utilizan, y a las zonas geográficas donde se interpretan. Tema aun discutido.
Huaylarsh y no Huaylas como vocablo designa tanto a la música como a la actividad misma, que va decayendo inexorablemente con la mecanización de las tareas agrícolas.
Compartida por ambos sexos, hombres y mujeres en el Huaylarsh representan además el galanteo del macho a la hembra, del “chihuaco” o zorzal, ave que abunda en la región del Centro del Perú. Por lo que es preferible lo bailen solteros y solteras.
Inicialmente se bailaba solo al sur de Huancayo, Huayucachi es quien goza de mayor aceptación como cuna del Huaylarsh, pero Viques, y La Breña, también tienen los suyo al igual que Pucará.


Los Hermanos Grados Robles.

PRESIDENTE DEL PERU DR. ALAN GARCIA PEREZ www.nacion.com 
Su padre es natural de Chincha, hermoso valle en el Departamento de Ica al sur del Perù y su madre de Mito, la Tierra de los Huacones, en la bella Jauja, ubicada al centro del Perù en el Departamento de Junín. Curioso mestizaje que la lleva a elegir y disfrutar de la música andina, para ser màs especìficos del Centro del Perù.
Roxana Sánchez Enriquez, es el nombre real de Flor Miteña quien interpreta temas del cancionero del Valle del Mantaro. Con dos producciones musicales en su haber, mulizas, huaynos, huaylarsh, tunantadas y santiagos se dejan oír en su tierna y cálida voz.
Renombrados artistas de este género musical como Amanda Portales, Eusebio "Chato" Grados , El Dúo Mixto Huancayo, Flor de la Oroya y Haydee Raymundo con quienes ha compartido escenarios han sabido apreciar el talento de esta jovencita, que iniciò su trayectoria musical hace 7 años acompañando a las Flamantinas, agrupaciòn folcklorica femenina y luego hace 5 años como solista.
Ella ha recorrido pueblos de los diferentes departamentos de nuestra patria, asumiendo el compromiso de seguir llevando nuestra música y sigue cosechando aplausos y elogios de sus colegas artistas y de quienes gustan del cancionero andino, confirmándole así su vocación.
Su participaciòn es recomendable en los diferentes espectáculos culturales del País y por que no decirlo del Mundo.
Inteligente y audaz, asi es Flor Miteña, que luego de haber culminado tempranamente sus estudios secundarios se prepara para iniciar tambièn otra carrera profesional a la par con la música, ya que su deseo es seguir aportando mucho a su Perú Querido.
Contactos con Flor Miteña:
Sra. Emperatriz Enriquez de Sánchez
(511) 573 - 6215
(511) 9541 - 4484
(511) 9885 - 4979
es.wikipedia.org